INTRODUCCIÓN
Bienvenid@s a este espacio de reflexión, análisis y discusión acerca de algunos de los temas eje que estructuran la filosofía política. Vamos a leer, comentar, refutar y debatir el pensamiento de los filósofos más representativos del pensamiento político clásico, moderno e ilustrado. Y haremos algo más, vamos a confrontar estos importantes varones de la filosofía con las categorías propuestas por una de las pensadoras más interesantes del siglo XX: Hannah Arendt. Esta labor de contrapunto tendrá su cierre con la lectura de parte del texto de Carol Pateman, El contrato sexual.
El pensamiento político se desarrolla paralelamente a la vida política. La filosofía política surge en el contexto de la vida política de Grecia. Se considera tradicionalmente a Sócrates (469-399, a.C.) el iniciador de esta disciplina. Es usual establecer una distinción clara entre lo que se conoce como filosofía política clásica que desde Sócrates, Platón y Aristóteles alcanza hasta el siglo XVI y XVII. A partir de los siglos se inicia lo que conocemos como filosofía política moderna. De manera que vamos a rastrear una serie de problemas que se han venido trabajando a lo largo de este periodo:
- El hombre vive en sociedad, por tanto, para conocer la naturaleza del hombre será preciso que comprendamos la naturaleza de la sociedad humana. A lo largo del curso tendremos la posibilidad de distinguir entre la polis, sociedad humana que los filósofos clásicos consideraron más perfecta, (se le conoce como ciudad-Estado) y el Estado. Los clásicos carecían del concepto de Estado. Veremos como hoy se distingue entre el Estado y la sociedad civil. Platón, Sócrates y Aristóteles no establecían esta distinción, en aquel momento histórico no se requería.
- Desde el inicio de la filosofía política se planteó el problema de si lo político, la cosa política, era natural o fruto de la convención, del acuerdo. ¿Qué implicaciones tiene este problema? La cuestión es determinar quién es autoridad y por qué. Esta cuestión está vinculada con otras, a saber: ¿por qué obedecemos la ley? ¿Es la ley natural o fruto de convenciones?
- Una vez determinadas estas cuestiones, surge la cuestión de la validez o pertinencia de las diferentes formas de gobierno. Desde Aristóteles quedaron establecidas ciertas características de las diferentes formas de gobierno que aún se discuten y afinan.
Este curso tiene una orientación histórica porque pensamos que las preguntas que guiaron la reflexión de losfilósofos del pasado siguen aún vigentes en nuestra propia sociedad. No tanto porque las sociedades sean las mismas sino debido a que alguno de los problemas que se les plantaban aún permanecen. La perspectiva de género nos permitirá comprobar hasta qué punto los modelos políticos ideados para justificar el orden civil han servido para la exclusión y subordinación de la mitad de los seres humanos: las mujeres.
Acceso a las sesiones en línea: https://classroom.google.com/c/NDU0MzI3MTUzOTA3
Objetivo General:
El objetivo de este recorrido es que tengamos un panorama de los problemas y categorías discutidos a lo largo de más dieciocho siglos de pensar sobre la política y, simultáneamente, nos percatemos del olvido de papel de las mujeres en la construcción de nuestro mundo social y político.
Objetivos Particulares:
- Analizará los conceptos fundamentales de la filosofía política.
- Analizará críticamente los principales problemas y temáticas de la filosofía política.
- Confrontará, en un recorrido de carácter histórico, las diferentes posiciones filosóficas acerca de lo público.
- Delimitará los diferentes problemas que enmarca la política como disciplina: República, Estado, comunidad, individuo, democracia.
- Reflexionará sobre la relevancia de los diferentes enfoques políticos para la comprensión de nuestra realidad.
- Reflexionará sobre el origen y fundamento del Estado.
- Confrontará el modelo contractualista de los modernos con las críticas feministas.
1.1 El hombre como ciudadano
1.2. La relación entre ética y política
1.3. Las formas de gobierno políticas y éticas
1.4. La justicia y la polis
2.1. De la separación ética-política
2.2. El problema de la autoridad y la importancia de la virtú
2.3. De la naturaleza humana: la competencia, la desconfianza y la gloria
2.4. El Estado absoluto y la noción de soberano
3.1. De la soberanía y la ley
3.2. El espíritu de las leyes
3.3. La separación de poderes
3.4. Ley y República
Liberalismo, individualismo posesivo
4.1. El iusnaturalismo, los derechos naturales del individuo
4.2. El carácter sagrado de la propiedad individual.
4.3. La libertad liberal
4.4. Las mujeres en el contrato
El redescubrimiento de la comunidad
5.1. La voluntad general
5.2. El origen de la desigualdad entre los hombres.
5.3. Kant y el pensamiento representativo
5.4. El sensus communis y la ciudadanía republicana
6.1. El antecedente ilustrado
6.2. Los derechos de las ciudadanas
6.3. La opresión de la mujer
6.4. El contrato sexual
- Bibliografía Básica
Primera Unidad
- Platón, República, en Diálogos IV, Madrid, Gredos, 1992, Libro VII-IX, pp. 338-377
- Aristóteles, La Política, Madrid, Alianza Editorial, 1993; los capítulos del 1- III del libro I; del libro III, capítulos I –IV; del libro IV capítulos del I-IV.
Segunda Unidad
- Maquiavelo, El Príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio (selección), Madrid, Gredos, 2014.Barcelona, Orbis,
- Hobbes, El Leviatan, México, FCE, 1989. caps., XIII, XVII y XVIII.
Tercera Unidad
- Montesquieu, El espíritu de las leyes, Madrid, Istmo, 2002. Libro I y Libro XII
Cuarta Unidad
- Locke, J., Tratados sobre el gobierno civil, Alianza Editorial, Madrid, 1986. Segundo tratado.
Quinta Unidad
- Rousseau, J.J., El contrato social, Madrid, Alianza, 1994 del libro I al IV, pp. 9-31.
- Kant, E., ¿Qué es la ilustración?, Madrid, Técnos, 1986
- Kant, E, Crítica del discernimiento (Ed. y trad de Roberto Rodríguez Aramayo y Salvador Mas), Madrid, Mínimo Tránsito, 2009.
- Kant, E., “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, en Filosofía de la Historia, México, FCE, 1994, pp. 39-65.
Sexta Unidad
- Olimpe de Gouges, Derechos de la mujer y la ciudadana 1791
- Wollstonecraft, Mary, Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, Feminismos, 1994
- Carol Pateman, El contrato sexual, Anthropos, 1995
- Bibliografía Complementaria:
- - Norberto Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, FCE, 1997, Capítulos: I. Platón, II. Aristóteles, pp. 21-43
- - Hannah Arendt, La Condición humana, Barcelona, Paidós, 1998, cap. 1 y 2.
- - Simona Forti, Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política, (Prol. Fina Virulès, (pròl.) Irene Romera y Miguel Ángel Vega (trads.), Madrid, Cátedra, 2001 [1996], Cap. IV, apartado 1 y 2, p.138-176
- - Quentin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento, México, FCE, 1985, pp 137-163
- - Mauricio Viroli, La elección del príncipe. Los consejos de Maquiavelo al ciudadano elector, Barcelona, Paidós, 2014
- - Norberto Bobbio, Thomas Hobbes, F.C.E., México, 1995. Cap. I. El modelo iusnaturalista, pp. 15-33
- - M. Goldsmith, Thomas Hobbes o la política como ciencia, México, FCE, 1988, cap. IV y V, pp. 91-171
- - B. Macpherson, La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, Madrid, Trotta, 2005 [1962] cap. V y VI, pp. 193-270
- - Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1998, cap. 3
- - José Fernández Santillán, Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México, FCE, 1996
- - Simona Forti, Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política, (Prol. Fina Virulés, (pról.) Irene Romera y Miguel Ángel Vega (trads.), Madrid, Cátedra, 2001 [1996], Cap. V p. 197-210
- Norberto Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, FCE, 1997, Capítulo X. Montesquieu, pp.122-137
- Hannah Arendt, Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 1988, cap. IV
- José Fernández Santillán, Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México, FCE, 1996
- Simona Forti, Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política, (Prol. Fina Birulés, (pról.) Irene Romera y Miguel Ángel Vega (trads.), Madrid, Cátedra, 2001 [1996], Cap. V p. 197-210
- José Fernández Santillán, Locke y Kant. Ensayos de filosofía política, México, FCE, 1996