1. “La revolución feminista y la emergencia de lo común” en Muñoz, M.T. (Editora) La emergencia de lo común. Nuevos feminismos y posmarxismos, México, FCE, 2023 (en prensa)
2. Introducción. “Feminismos y posmarxismos. Una confluencia imprescindible” en Muñoz, María Teresa (Editora) La emergencia de lo común. Nuevos feminismos y posmarxismos, México, FCE, 2023 (en prensa)
3. “El cosmopolitismo y la humanidad como comunidad de asentimiento. Acerca del mundo en común y el sentimiento de amor mundi” en Fernández Álvarez M.I.; Jaramillo, P. y Rangel Loera, N. (eds.) Reinvenciones de lo común: Experimentos y composiciones desde el Sur, Bogotá, CLACSO/Universidad de los Andes, 2022 (en edición)
4. “Banalidad del mal”, entrada en Diccionario de Injusticia, México, Siglo XXI, 2022.
5. “El juicio y las pasiones en política. Una teoría crítica del juicio”, en El desván de la razón, cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales, Concha Roldán, María G. Navarro y Xandra Garzón Costumero (eds.), Plaza y Valdés, Madrid, 2022. ISBN 978-84-17121-54-9
6. “El fin de la violencia. Reflexiones arendtianas sobre el intervencionismo militar” en Alvaro Aragón y (comps) Democracia e integración social. Diagnósticos, dimensiones y desafíos, Instituto de Investigaciones Filosóficas/UNAM/ Editorial Gedisa, 2020, pp 221-244. ISBN: 978-84-18525-02-5
7. “Ciudadanía, Estado-nación y derechos humanos. Una revisión crítica desde el pensamiento arendtiano” en Luis González Placencia (coordinador), Los derechos humanos de los márgenes al centro. Discusiones sobre ciudadanía, política y derechos, Vol. 2, Ubijus/Universidad de Tlaxcala, 2020, pp. 61-90 ISBN: 978-607-8615-28-5
8. “Certezas, prácticas y contextos en Sobre la Certeza. Un rechazo al escepticismo desde el naturalismo pragmático-social”, David Pérez Chico (Comp.), Wittgenstein y el escepticismo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018, pp. 93-126. ISBN: 978-84-17633-39-4
9. “El juicio político”, entrada en Carlos Pereda (ed), J. Marcone, M.T. Muñoz y S. Ortiz (coords.) Diccionario de Justicia, México, Ed. Siglo XXI, 2016. ISBN: 978-607-03-0812-3.
10. Amor mundi y amistad cívica. Reflexiones sobre la posibilidad del juicio político en Sergio Ortiz Leroux (comp.), Las formas de la fraternidad, México, Ed. Coyoacan, 2016, ISBN: 978-607-935265-3.
11. “Introducción. La tarea del pescador de perlas” en Marco Estrada y María Teresa Muñoz (comp.), Violencia y Revolución en la filosofía de Hannah Arendt. Reflexiones críticas, México, El Colegio de México, 2015. ISBN: 978-607-462-841-8
12. “Violencia y revolución. Reflexiones en torno a lo político”, en Marco Estrada y María Teresa Muñoz (comp.), Violencia y Revolución en la filosofía de Hannah Arendt. Reflexiones críticas, México, El Colegio de México, 2015. ISBN: 978-607-462-841-8.
13. “Una mirada arendtiana al concepto de violencia” en Luis Eduardo Hoyos, (comp), Violencia, democracia y normatividad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2014 ISBN: 978-958-761-863-1.
14. “Vértigos, metáforas y fetiches: el talante de Carlos Pereda”, En Miguel Ángel Fernández y Guillermo Hurtado (comp.) Normatividad y argumentación. Carlos Pereda y sus críticos, México, IIfcas/UNAM, 2013. ISBN: 978-607-02-4787-3.
15. “El retorno de lo político. Acerca de la oposición entre poder y violencia” en Armando Casas y Leticia Flores (Comps.), Relatos de violencia. Acercamientos desde la filosofía, la literatura y el cine, México, /FFyL/CUEC/UNAM, 2013. ISBN 978-607-02-4121-5.
16. “República y democracia en el pensamiento político de Hannah Arendt” en Pensamiento político contemporáneo: corrientes fundamentales, Porrúa, Univ. Central de Venezuela, Tecnológico de Monterrey, 2011. ISBN 978-607-09-0862-0.
17. “La narración y el juicio, formas de constitución del espacio público” en Dora E. García, (Comp.), Hannah Arendt. El Sentido de la Política, Ed. Porrúa/Tecnológico de Monterrey, México 2007. ISBN 978-970-07-7506-7.
18. “El ser que puede ser comprendido es lenguaje” en Ma. Antonia González y MariFlor Aguilar, (Comp), Gadamer y las Humanidades, UNAM, 2007.
19. “Hannah Arendt, en los intersticios de la filosofía y la política” Jorge Martínez Contreras y Aurora Ponce de León, Edit. Siglo XXI, El saber Filosófico, vol. 1 pags. 13-16, México, 2007.
20. Jesús Ayaquica (coord.) La historia de una conciencia, Perfil teórico de la Escuela de Filosofía, Universidad Intercontinental, 2007 ISBN 10: 968-9265-01-06. ISBN 13: 978-968-9265-01-06.
21. Jorge Velázquez y Víctor Alarcón (eds.), Liberalismo y neoliberalismo. Temas para el debate. Edit. Torres Asociados México, 2007. ISBN 10: 970-9066-50-1 ISBN 13: 978-970-9066-50-0.
22. “¿Es posible hablar de lo mismo? Una respuesta desde la confluencia del pensar gadameriano y wittgensteiniano” en Acero, J.J. et alt (eds.) El legado de Gadamer con el trabajo publicado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada, España, 2003. ISBN: 84-607-9707-4.
23. “Repensando la metáfora del espacio público” en Dora Elvira García González (comp.), Filosofía y crítica de la Cultura. Una reflexión desde la diversidad, Universidad Autónoma del Estado de México, mayo, 2002.
24. Dora Elvira García, Raúl Alcalá y Manuel Velásquez (coord.), Filosofía y Literatura: Coloquio, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.
25. Carlos Mondragón y Alfredo Echegollen (coord.) Democracia, cultura y desarrollo, UNAM/Praxis, México, 1998, pp. 307-319. ISBN 968-7646-83-7.