María Teresa Muñoz Sánchez es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2.
Sus líneas de investigación son dos: el análisis de los conceptos epistémicos que encontramos en Sobre la Certeza de L. Wittgenstein; y, las reflexiones políticas de Hannah Arendt. Con relación a estos intereses filosóficos ha publicadolos siguientes libros:
- Wittgenstein y la articulación lingüística de lo público. Un camino de la semántica a la política, México, Instituto Internacional de Filosofía, (2009),
- Un acercamiento crítico a la epistemología, México, México, Universidad Intercontinental (2016) y las compilaciones: Pensar el espacio público. Ensayos críticos desde el pensamiento arendtiano, (2011) y
- con Marco Estrada, Violencia y Revolución en la filosofía de Hannah Arendt. Reflexiones críticas, México, COLMEX, (2015).
- Carlos Pereda (ed), J. Marcone, M.T. Muñoz y S. Ortiz (coords.) Diccionario de Justicia, México, Ed. Siglo XXI, 2017.
Capítulos de libro publicados en los últimos cinco años: “Certezas, prácticas y contextos en Sobre la Certeza. Un rechazo al escepticismo desde el naturalismo pragmático-social”, David Pérez Chico (Comp.), Wittgenstein y el escepticismo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018; “El juicio político”, entrada en Carlos Pereda (ed), J. Marcone, M.T. Muñoz y S. Ortiz (coords.) Diccionario de Justicia, México, Siglo XXI, 2016. “Introducción. La tarea del pescador de perlas” y el capítulo “Violencia y revolución. Reflexiones en torno a lo político”, en Marco Estrada y María Teresa Muñoz (comp.), Violencia y Revolución en la filosofía de Hannah Arendt.
Reflexiones críticas, México, El Colegio de México (Colmex), 2015; “Amor mundiy amistad cívica. Reflexiones sobre la posibilidad del juicio político”, en Julieta Marcone y Sergio Ortiz Leroux (comps), Las formas de la fraternidad,México, Ed. Coyoacan, 2016; “Una mirada arendtiana al concepto de violencia” en Luis Eduardo Hoyos, (comp), Violencia, democracia y normatividad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2014; “Vértigos, metáforas y fetiches: el talante de Carlos Pereda”, En Miguel Ángel Fernández y Guillermo Hurtado (comp.) Normatividad y argumentación. Carlos Pereda y sus críticos,México, IIfcas/UNAM, 2013; “El retorno de lo político. Acerca de la oposición entre poder y violencia” en Armando Casas y Leticia Flores (Comps.), Relatos de violencia. Acercamientos desde la filosofía, la literatura y el cine,México, /FFyL/CUEC/UNAM, 2013.
Artículos publicados de investigación en los últimos cinco años: “Validez ejemplar y comunidades de certezas. Kant, Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente”. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, núm. 57, julio-diciembre, 2017. doi: 10.3989/isegoria.2017.057.05; “Wittgenstein: terapia frente a fundacionismo epistémico” Revista de Filosofía, Universidad de Zulia, núm. 80, mayo-agosto 2015-II; “La capacidad de juicio para una ciudadanía democrática” Logoi, Revista de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela, (aceptado, diciembre 2013); “Wittgenstein, McDowell y el reto escéptico”, Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 38, núm. 2 (2013).
- Integrantes:
Karla Alejandra Hernández Alvarado, Doctorado en filosofía
Montserrat Espinosade los Monteros, Maestría en filosofía política
Jesús Ernesto Magaña García, Maestría en filosofía política
Andrea Cervantes, Estudiante de Licenciatura en Filosofía
Denisse Mendoza Jaimes, Estudiante de Licenciatura en Historia