En esta entrada se encuentra, para descargar, el temario del curso Teoría del conocimiento 1
Conferencia: La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño
Invitación presentación del libro
Convocatoria para solicitud de Beca 2016 – 02
UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL
LICENCIATURA Y POSGRADO
CONVOCATORIA PARA SOLICITUD DE BECA
APLICABLES AL CICLO ESCOLAR 2016 – 02
REQUISITOS:
Ser alumno de la Universidad Intercontinental.
Tener un promedio mínimo de 8.5/10 general en el semestre inmediato anterior cursado.
Ser alumno regular, es decir, haber aprobado todas las asignaturas del ciclo escolar anterior en exámenes ordinarios.
No tener reporte de indisciplina en su expediente.
No deberán tener ningún tipo de adeudo financiero con la Universidad Intercontinental.
No aplica a alumnos de primer semestre.
Realizar el trámite de manera personal.
Entregar la solicitud de beca en las fechas establecidas en la presente convocatoria.
_________________________________________________________________________________
FECHA DE ENTREGA DE SOLICITUD DE BECA Y REVISIÓN DE HISTORIAL ACADÉMICO:
DEL 23 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2015
Lugar: Oficina de finanzas – Área de Apoyos Financieros (América P.B.)
Horario: De 8:00 14:00 y de 16:00 a 18:00 hrs.
EN EL CASO DE LOS ALUMNOS INSCRITOS, DEBERÁN PRESENTAR LA CREDENCIAL VIGENTE QUE LOS ACREDITE COMO ESTUDIANTES, PARA PODER LLEVAR A CABO LA REVISIÓN DEL HISTORIAL ACADÉMICO.
La recepción de la solicitud de beca y documentación deberán ser entregados en el área de Apoyos Financieros, a más tardar el día 11 de diciembre de 2015.
_________________________________________________________________________________
Notas:
El procedimiento del trámite de Beca, no obliga a la Institución al otorgamiento de la misma.
Es importante destacar que los aspirantes a Beca deberán pagar el importe de la inscripción así como el de las colegiaturas al 100 % hasta que los resultados sean publicados.
La Beca no aplica para pago de idioma, seguro de gastos médicos y orfandad, estacionamiento; así como para cualquier otro tipo de trámite escolar.
A T E N T A M E N T E
“DUCIT ET DOCET”
ÁREA DE APOYOS FINANCIEROS.
CONVOCATORIA PARA SOLICITUD DE BECA
http://eepurl.com/bHppT1
Elementos técnicos de un trabajo académico
En esta entrada podrán descargar un documento que contiene información relevante para la realización de un trabajo académico.
Manual de metodología de investigación
En esta entrada se encuentra un manual de metodología de investigación que es una guía útil para la realización de trabajos. Todos los trabajos de fin de semestre deben seguir los lineamientos señalados en el manual.
Elementos técnicos de un trabajo académico
En esta entrada podrán descargar un documento que contiene información relevante para la realización de un trabajo académico.
Recomendaciones para elaborar el trabajos final
Estimados y estimadas,
Es importante que dediquen estas dos últimas semanas del curso a preparar con calma sus comentarios de texto y/o ensayos. Recuerdo a todos que no es lo mismo un resumen que un comentario de texto o un ensayo:
El resumen de un texto filosófico
Es una exposición sumaria o compendio de ideas que nos permite reducir un texto respetando la estructura del original y destacando las cuestiones más relevantes. El procedimiento para llevarlo a cabo sigue, por lo general, los siguientes pasos:
a. Lectura exploratoria que permite una comprensión global de la temática trabajada en el texto.
b. Lectura selectiva con subrayado de ideas para identificar las principales de las subordinadas o complementarias. Esta lectura posibilita eliminar el contenido innecesario o redundante del texto.
c. Comprobación de que el subrayado tiene unidad y sentido.
d. A partir de lo subrayado, se escriben las ideas significativas y, desde ellas, se elabora una síntesis propia (con “nuestras propias palabras”) procurando congruencia y claridad en el contenido y en la exposición argumentativa.
La síntesis de un texto filosófico (esquema o cuadro sinóptico)
El cuadro sinóptico es una estructura que contiene la serie de los elementos más importantes, articulados entre sí, para la comprensión general de la problemática o del tema. Su objetivo es proporcionar, en forma gráfica, una panorámica general del tema. El procedimiento que se emplea es la subdivisión de la idea general en ideas más concretas, las cuales presentan una dependencia o secuencialidad.
El esquema es también una representación gráfica de las relaciones entre dos o más conceptos o teorías. Su objetivo es expresar los puntos centrales del argumento de forma que se capten en una sola mirada. Su procedimiento es que se emplea la jerarquización de las ideas más importantes en orden de derivación.
Comentario al texto con rigor filosófico
Se trata, como su nombre indica, de un comentario a un texto. De manera que se precisa un presentación sucinta de la tesis o tesis que sostiene el texto a comentar; un análisis detenido de aquellos aspectos de la argumentación del autor que se consideren bien pertinentes bien incongruentes; y finalmente un comentario crítico al texto en cuestión.
El ensayo como argumentación
Se trata de un desarrollo argumentativo de problemas bien delimitados aunque sin pretensiones de agotamiento del tema. Hace intervenir el comentario crítico de quien lo realiza y pone en juego las habilidades de lectura y escritura filosófica. Así, se trata de una argumentación apoyada en la tradición filosófica que trata un problema o concepto de manera detallada pero sin ánimo de ofrecer una solución. El ensayo es pues, un escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión que exigen un manual o tratado.
Tanto el comentario de texto como el ensayo deben ajustarse más o menos rígidamente a la siguiente estructura:
1. Una introducción donde se presenta el texto a comentar o el tópico a desarrollar (en el caso del ensayo); Un desarrollo que implica el análisis del texto a comentar o bien el despliegue de los argumentos a sostener y; Una conclusión donde se lleva cabo la crítica o se muestran las tesis resultantes de la argumentación. Por favor, revisen con calma lo entregado y busquen cumplir con estos señalamiento.
Saludos a todos y todas
Mayte
Presentación. Wittgenstein: On Certainty
Presentación en la que se habla de Sobre la certeza de Wittgenstein